Herramientas de Accesibilidad

Noticias

Noticias

La Gran Logia Mixta de Chile y la creación de Megavisión en 1990    

El año 1990 marcó el inicio de una nueva etapa en la historia de Chile. Tras años de silencio y transición, el país comenzaba a reencontrarse con la democracia, la libertad de pensamiento y el debate plural. En ese contexto nació Megavisión, hoy conocido como Mega, como una de las primeras señales privadas de televisión chilena de la nueva era.

Su aparición representó más que la inauguración de un canal; simbolizó la apertura de nuevas voces y miradas en un Chile que comenzaba a reconstruir su identidad colectiva. La televisión, más allá de su carácter informativo o de entretención, se convirtió en un espacio donde la sociedad podía volver a mirarse, reconocerse y dialogar.

Desde la perspectiva de la Gran Logia Mixta de Chile, este acontecimiento invita a reflexionar sobre el valor masónico de la libertad de expresión y la búsqueda de la verdad. La Masonería, en su esencia, promueve el pensamiento libre, el discernimiento y el respeto por la diversidad de ideas. Por ello, cada avance que amplía los canales de comunicación entre las personas fortalece también el espíritu humanista y fraternal que anhelamos construir.

Megavisión, nacida en los albores de la democracia, fue parte de ese renacer del diálogo nacional. Hoy, más de tres décadas después, su creación nos recuerda que la comunicación libre y responsable es un pilar fundamental para el progreso moral y social de los pueblos, tal como lo enseña la filosofía masónica: iluminar el entendimiento y cultivar la tolerancia en medio de las diferencias.

 

Reflexión de la Gran Logia Mixta de Chile

El 22 de octubre de 1839 se firmó en Lima el Tratado de Paz y Amistad que puso término a la Guerra entre Chile y la Confederación Perú-Boliviana, cerrando un conflicto que marcó profundamente la historia de nuestro país y del continente. Aquella guerra, nacida de tensiones políticas y comerciales, también reflejó las dificultades de una América Latina recién emancipada, aún en búsqueda de su identidad y de la estabilidad de sus repúblicas.

Hoy, a más de ciento ochenta años de aquellos hechos, la Gran Logia Mixta de Chile invita a mirar este episodio con una mirada de concordia y reflexión. Las guerras del pasado no deben ser solo motivo de orgullo o dolor, sino oportunidades para comprender cuánto ha costado construir las naciones y cuán necesario es cultivar la paz entre los pueblos.

El tratado del 22 de octubre no fue solo el fin de una guerra; fue también el inicio de un tiempo de reconstrucción y entendimiento. Desde la perspectiva masónica, ese momento nos recuerda que la verdadera grandeza de las naciones no se mide en sus victorias militares, sino en su capacidad de aprender, de sanar y de mirar hacia el porvenir con espíritu fraternal.

Lamentablemente 40 años después un nuevo conflicto en el año 1879, enfrenta a Chile con Perú y Bolivia en la denominada Guerra del Pacifico, siendo este un hecho totalmente distinto a la guerra descrita anteriormente.

Hoy, Chile, Perú y Bolivia comparten una historia común tejida con luces y sombras, pero también con la esperanza de un destino continental basado en el respeto, la cooperación y la fraternidad entre los pueblos.

Que la memoria de aquel 22 de octubre nos inspire a continuar edificando puentes y no murallas, guiados siempre por la razón, la justicia y la armonía entre los seres humanos.

Gran Logia Mixta de Chile

Por la fraternidad, la libertad y la verdad.

Día Mundial del Ahorro de la Energía

una responsabilidad compartida

Cada 21 de octubre, el mundo recuerda la importancia del uso responsable de la energía, uno de los recursos más esenciales para la vida moderna y para el equilibrio del planeta. Esta fecha nos invita a reflexionar sobre cómo nuestras acciones cotidianas influyen en el entorno, y sobre la urgente necesidad de construir una cultura del respeto hacia la naturaleza y sus recursos.

Desde la Gran Logia Mixta de Chile, comprendemos que el ahorro de energía va más allá de un acto técnico o económico: es un deber ético. Cada gesto consciente —apagar una luz innecesaria, reducir el consumo, optar por energías limpias— es una manifestación práctica de la armonía que la Masonería busca entre el ser humano y su entorno.

El principio masónico del equilibrio se expresa también en la relación con la Tierra. No puede haber progreso verdadero si se sacrifica el futuro de las próximas generaciones. Cuidar la energía es cuidar la vida; es actuar con sabiduría, previsión y fraternidad con quienes habitarán este mundo después de nosotros.

La energía no solo ilumina los hogares, también simboliza la luz interior que cada persona cultiva en su búsqueda de conocimiento y perfección. Así como el masón aprende a encender la luz del entendimiento en medio de la oscuridad, la humanidad debe aprender a usar con prudencia la luz que la naturaleza le entrega.

En este Día Mundial del Ahorro de la Energía, la Gran Logia Mixta de Chile reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la educación y la conciencia ambiental.
Porque preservar la energía no es solo una tarea técnica: es un acto de fraternidad con la Tierra y con todos los seres que la habitan.

DIA MUNDIAL DE LA DIGNIDAD

El día 20 de Octubre se celebra el Día Mundial de la Dignidad, para motivar e inspirar a las personas acerca del derecho que todos tenemos de vivir una vida digna, así como ser más compasivos con los demás.

Se trata de dar comprensión, compasión y amor, y que todas las personas puedan tener las mismas oportunidades.

Asimismo, la intención de esta fecha es ayudar a los niños y jóvenes a reflexionar, comprender su autoestima y los valores de la bondad, comprensión, compasión y tolerancia. Con ello podrán desarrollar su potencial y talento, a respetarse a sí mismos y la libertad y los derechos de los demás. La idea de creación de este día mundial se originó en el año 2005, por iniciativa de un empresario estadounidense, un profesor finlandés y un príncipe noruego. Sostenían que la dignidad humana era el centro del cambio social positivo, siendo necesario estimular a los niños a comprender el significado de la dignidad.

El 20 de octubre de 2008 se llevó a cabo la celebración oficial de este día mundial. Una de las actividades centrales consistió en invitar a las clases escolares a debatir sobre el significado de la dignidad y sus relaciones con otras personas.

La dignidad se define como el respeto y la estima que merecen todos los seres humanos, sin importar su origen étnico, sexo o condición social. Está relacionada con la manera de comportarse de las personas de manera correcta, bajo los valores morales y preceptos jurídicos establecidos por la sociedad. La dignidad es una cualidad humana vinculada a la racionalidad, dado que los seres humanos están capacitados para cambiar su vida a partir del libre albedrío y de la libertad individual.

 La Gran Logia Mixta de Chile sostiene que la dignidad de la persona humana es independiente de su condición social, sexual y económica del hombre y la mujer. Es parte de ella por solo el hecho de ser persona.

Día Internacional del Cáncer de Mama

"conciencia, esperanza y fraternidad"

Cada 19 de octubre, el mundo se une en una misma voz para recordar, prevenir y acompañar en la lucha contra el cáncer de mama. Es una fecha que trasciende fronteras y diferencias, porque nos recuerda una verdad esencial: la vida y la salud son bienes sagrados que debemos cuidar con responsabilidad, amor y conciencia.

Desde la Gran Logia Mixta de Chile, expresamos nuestra más profunda solidaridad con todas las mujeres y hombres que enfrentan esta enfermedad, y con quienes caminan a su lado brindando apoyo, ciencia y esperanza. La Masonería Mixta reconoce en esta causa una expresión viva de los valores que sustentan nuestra Orden: la fortaleza ante la adversidad, la luz que se levanta sobre la oscuridad y la unión fraterna que sostiene cuando el dolor amenaza con quebrar el espíritu.

El cáncer de mama no solo se combate con tratamientos médicos, sino también con educación, prevención y acompañamiento. La detección temprana salva vidas, pero también lo hace la empatía, el abrazo sincero y la palabra de aliento. Cada gesto solidario es un acto masónico en sí mismo: un ladrillo más en la edificación de un mundo más humano y consciente.

En este día, la Gran Logia Mixta de Chile invita a toda la ciudadanía a cultivar la responsabilidad del autocuidado y a fortalecer las redes de apoyo que dignifican la vida. Porque cuando una persona enfrenta el cáncer, toda la sociedad tiene el deber moral de acompañarla.

Que el lazo rosado sea más que un símbolo: que sea un compromiso permanente con la esperanza, con la salud y con la vida.

Y que la fraternidad, la luz y el amor sigan guiando nuestro trabajo silencioso en favor del bienestar humano.

Al cumplirse seis años del estallido social de octubre de 2019, en que el país entero pareció detenerse y mirarse al espejo. Las calles se llenaron de voces, de cansancio y de esperanza; de reclamos por dignidad, justicia y escucha. Más allá de las causas inmediatas, el llamado profundo que emergió en esos días fue el de un pueblo que deseaba ser oído, comprendido y reconocido en su humanidad. La Gran Logia Mixta de Chile invita a una reflexión serena sobre aquel momento que marcó profundamente la historia reciente del país. Más allá de las interpretaciones políticas o ideológicas, lo ocurrido fue la manifestación de una tensión acumulada en el alma nacional: una demanda por dignidad, reconocimiento y justicia que resonó en todos los rincones de nuestra sociedad.

Desde una mirada masónica, cada crisis representa una oportunidad para el aprendizaje colectivo, lo ocurrido no puede leerse solo como un hecho político o social, sino como una expresión simbólica del alma colectiva. Cuando las estructuras dejan de armonizar con los principios de equidad y fraternidad, la tensión busca su cauce. El estallido social reveló desigualdades, frustraciones y carencias que por largo tiempo se habían mantenido bajo la superficie, pero también mostró la fuerza de una ciudadanía dispuesta a hacerse oír. En esa dualidad —dolor y esperanza, ruptura y búsqueda— se encuentra una lección que no debe olvidarse: ninguna sociedad puede crecer sin escuchar con humildad el clamor de su pueblo ni sin cultivar el respeto mutuo que sostiene la convivencia. Y aunque el estallido fue doloroso y desbordante, también fue una oportunidad para reflexionar sobre lo que hemos construido —y sobre lo que todavía falta construir— en torno al ideal de una sociedad más justa y solidaria.

Para la Masonería, los acontecimientos de 2019 deben inspirarnos a mirar hacia adentro, como personas y como comunidad. El progreso no se mide solo por los logros materiales, sino por la capacidad de reconocernos en el otro, de construir puentes en lugar de muros, y de anteponer el bien común a los intereses particulares. Así como el masón pule su piedra bruta para alcanzar la armonía, Chile debe seguir puliendo sus propias asperezas para avanzar hacia una sociedad más justa, fraterna y humana.

Hoy, seis años después, el desafío sigue siendo el mismo: aprender del pasado sin odio ni rencor, transformar la desconfianza en diálogo y el desencuentro en oportunidad. La Gran Logia Mixta de Chile reafirma su compromiso con los valores de la verdad, la libertad y la fraternidad, convencida de que el porvenir del país dependerá de nuestra capacidad de escucharnos, de respetarnos y de trabajar unidos en la construcción de un futuro donde la dignidad no sea un anhelo, sino una realidad compartida.

Que el recuerdo de aquellos días no sea un motivo de división, sino una invitación a continuar el trabajo interior y colectivo que toda nación libre y justa requiere. Porque la verdadera transformación no comienza en la calle ni en el palacio, sino en el corazón de cada hombre y cada mujer dispuestos a comprender, servir y construir con sabiduría.

La conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se remonta al 17 de octubre de 1987. Ese día, más de cien mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Los allí reunidos proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar su respeto. Desde entonces, personas de toda condición, creencia y origen social se reúnen cada año en ese lugar para renovar su compromiso y mostrar su solidaridad con los pobres.

En su resolución 47/196, la Asamblea General invitó a todos los Estados a que dediquen el Día a presentar y promover, según proceda en el contexto nacional, actividades concretas de erradicación de la pobreza y la indigencia. erradicación de la pobreza es un imperativo desde el punto de vista de los derechos humanos, el desarrollo y la paz.

"Como dijo en 2002 el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, "la pobreza es una negación de los derechos humanos" de cada persona. De hecho, la pobreza es doblemente indignante. No solo conduce a la privación, el hambre y el sufrimiento diarios, sino que además impide el disfrute de los derechos y libertades fundamentales de que todo ser humano debería poder gozar sin obstáculos. "

La Gran Logia Mixta de Chile hace suya las palabras del entonces Secretario General de las Naciones Unidas y plantea la necesidad de erradicar la pobreza a todos los gobiernos y sociedades del mundo.