Herramientas de Accesibilidad

Noticias

Noticias

El Día Internacional de la No Violencia es una jornada que se celebra, anualmente, desde 2007, el 2 de octubre y fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en ese mismo año.

La no violencia, o resistencia no violenta, es una filosofía y práctica que rechaza el uso de la violencia física para lograr cambios sociales y políticos, buscando la transformación mediante la acción pacífica. Su objetivo es promover la paz, la tolerancia y la comprensión, desmantelando el poder injusto al retirar el consentimiento popular, pero sin recurrir a la agresión. El movimiento se opone a la violencia como método o fin y se considera una estrategia poderosa para conseguir justicia social y un mundo mejor. 

Son sus principios el de oponerse a cualquier forma de violencia física, psicológica o de cualquier tipo y en toda circunstancia; promueve el uso de métodos pacíficos y la resistencia civil para lograr cambios sociales y políticos; busca disminuir el poder de quienes ejercen la violencia o la injusticia retirando el consentimiento de la población y aspira a una sociedad más justa, pacífica e inclusiva, fomentando la comprensión y el respeto mutuo. 

Un gran ejemplo de resistencia civil no violenta fue la encabezada por Mahatma Gandi para liberar a la India del  Imperio Colonial de Gran Bretaña. Gandhi nació el 2 de Octubre de 1869, por lo que en su homenaje se celebra el día de la No Violencia el 2 de octubre

La Gran Logia Mixta de Chile hace suyos los principios de la No Violencia y los promueve como parte de su acción institucional, dado que la Violencia es incompatible con el desarrollo y perfeccionamiento de la persona humana y de la Humanidad, que es la  misión de la masonería.

Los días 8, 9 y 10 de noviembre de 2024 se realizó en Bogotá, Colombia una nueva reunión de la Conferencia Masónica Americana, COMAM,

El 23 de noviembre en el Gran Templo de la Gran Logia Mixta de Chile se realizó la séptima reunión de UMAC, bajo la conducción del Gran Oriente Latinoamericano, GOLA.

Desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, y esto se debe, principalmente, a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.